SOLUTO Y DISOLVENTE:
Generalmente se denomina disolvente, o sustancia
dispersante, a la que se encuentra en mayor proporción en la mezcla siendo el
soluto la que estaría en menor proporción.
Este criterio no es fijo, ya que independientemente de las proporciones en las que se encuentren
las sustancias, se considera que:
1. Cuando la disolución está formada por un sólido
y un líquido, el sólido será siempre el soluto si la fase final es líquida.
2. En disoluciones acuosas de ácidos y bases, el
agua es siempre el disolvente.
Ejemplo de concentración de una disolución acuosa con tinte rojo:

Fuente: wikipedia.org
SOLUBILIDAD Y SATURACIÓN:
Puesto que las disoluciones acuosas son las másimportantes en la naturaleza, definimos la solubilidad de una sustancia como:
La cantidad máxima de esa sustancia que se disuelve en 100g de agua a una temperatura dada.
Cuando se alcanza esa cantidad máxima de soluto tendremos una disolución saturada,que identificamos por la aparición de un precipitado. Por otro lado la definición recoge que la solubilidad depende de la temperatura y la naturaleza de la sustancia que se disuelve.
PORCENTAJE EN MASA:
Se define como los gramos de soluto que hay por cada 100 g de disolución. Esto
es:
En el caso de disoluciones muy diluidas,
la concentración puede expresarse en partes por millón, ppm:
Otras veces, se habla de porcentaje en volumen:
MOLARIDAD:
La molaridad de una disolución, M, se
define como:
MOLALIDAD:
La molalidad, m, es otra unidad de concentración. Se define
por:
FRACCIÓN MOLAR:
La fracción molar Xm, es una
unidad muy utilizada para calcular presiones parciales de gases. Se define como
los moles que existen de un componente dado referido al número de moles de la
disolución.
Luego 0 < X < 1. Podemos considerar
a la fracción molar como un tanto por uno en mol.
DILUCIÓN DE DISOLUCIONES
El proceso de dilución de una disolución
permite que, a partir de una disolución
de una concentración dada, podamos obtener por diluciones, esto es, por adición
de agua, disoluciones de menor concentración, es decir, más diluidas.
En el laboratorio se suelen disponer de
disoluciones de ácidos y bases muy concentradas que actúan como disoluciones de
“reserva”.
Bibliografía:
S.Zubiaurre, J.M. Arsuaga, B,Garzón "Química 2º Bachillerato" Editorial ANAYA
Bibliografía:
S.Zubiaurre, J.M. Arsuaga, B,Garzón "Química 2º Bachillerato" Editorial ANAYA